martes, 11 de septiembre de 2012

Victimismo Tertschiano.

Una entrada corta en esta bitácora para levantar acta de este tweet que enlazo, que inserto a continuación por si el amable lector tuviese lesionado el dedo índice de su mano derecha y se viese impedido de oprimir el botón izquierdo de su ratón, caso de ser el amable lector diestro. Dispensen los que no lo son que no describa sus casos para no hacer demasiado prolijo este exordio. 


Se trata de una respuesta a un comentario de José Luis Centella, y que Hermann Tertsch se apresura a clasificarlo en la categoría de los rollos. Oprima el amable lector el enlace y podrá ver las veinte acepciones que la Real Academia Española y optar por aquel que crea que cupiere en este micro opúsculo de este conspicuo señor que escribe cosas.

El elemento esencial de este comentario es lo que se puede  inferir de las palabras de Hermann Tertsch. José Luis Centella considera a Salvador Allende una víctima, esto es: una persona que se expone u ofrece a un grave riesgo en obsequio de otra, o que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita, o que muere por culpa ajena o por accidente fortuito. Dejando aparte de qué hubiera podido ser víctima Salvador Allende (José Luis Centella considera que es el Imperialismo, pero los agentes que precipitaron la muerte de Salvador Allende, fuese esta auto infligida o no, son personas concretas, no entelequias ni abstracciones) lo que destaca en la respuesta de Hermann Tertsch es que, según infiero de sus palabras, la condición de víctima no es compatible con pegarse un tiro.

Esta sería una característica esencial, aunque no la única, de lo que sería oportuno denominar victimismo tertschiano: despojar a los suicidas de la condición de víctima, incluso en el caso de aquellos que se auto infligen la muerte ante la certeza de que la van recibirla otros diferentes de sí mismos.

Con esto, Tertsch tertschiza la condición de víctima, que en el caso de Allende hubiera encajado claramente en la cuarta acepción del Diccionario de la R.A.E.: persona que muere por culpa ajena o por accidente fortuito. Su hipotético suicidio no fue un accidente fortuito, pero la culpa del mismo no está en Allende, sino en las personas que determinaron las circunstancias en las que su suicidio se dieron.

Y así es, el victimismo tertschiano, tertschizado o tertschista queda desnudo de su ornamental, aparente y superficial racionalidad cuando se repara en que la muerte de Salvador Allende no se hubiera producido de no haberse producido el Golpe de Estado de Chile de 1973. De hecho, el que fuese suicidio o asesinato es irrelevante: su muerte se produjo por las circunstancias de un Golpe de Estado sangriento y él era el Presidente de Chile.

Claro que al victimismo tertschiano resultan irrelevantes estas consideraciones. Por algo es tertschiano. Pero eso tiene que ver con otras características que le son propias y que exceden el propósito de esta entrada.



P.D.
Añado que, pese a todo ello, soy un fiel lector de Hermann Tertsh.

Consecuentemente a lo afirmado, una víctima tertschiana será aquella que reciba un tiro procedente de un sujeto diferente de sí mismo. Siendo así, planteo el problema de si debería considerarse víctima tertschiana a alguno de estos personajes. Imagine el amable lector que son el propio Tertsch, José María Centella y un servidor, si quisiere. Disfrute, asimismo, de la música de Ennio Morricone, alguien con el que nos cabe la dicha de coincidir en esta vida:


jueves, 23 de agosto de 2012

Una metáfora.

Algunos lectores de prensa, de natural promiscuos, libertinos y polígamos, tuvieron ocasión de observar una singular coincidencia en la primera plana de los diarios El Mundo y ABC. Vea el amable lector a qué me refiero y ahorre yo el aparato verbal descriptivo necesario para trasmitir este fenómeno:


El lehendakari, Patxi López, ‘tira la toalla’.
Así interpretan estos dos diarios que el mentado dirigente adelantara en cuatro meses las elecciones autonómicas en Euskadi. Tirar la toalla es una expresión originaria del mundo del boxeo: durante un combate, cuanto el entrenador de uno de los contendientes tira la toalla al centro del ring se detiene la pelea y el árbitro declara ganador a su rival. Esta prerrogativa del entrenador sirve para detener el castigo que puede sufrir un púgil cuando está en inferioridad frente a su adversario. La causa de ésta puede ser una lesión, una clara superioridad de su oponente o cualquier otra circunstancia.
En estos términos expresan ambos diarios sus líneas editoriales. Al hacer uso el lehendakari de su prerrogativa de adelantar las elecciones en cuatro meses (4), ABC y El Mundo enmarcan esta acción en un contexto de claudicación, del castigo sufrido, del dolor y del daño que el lehendakari pretende evitarse a sí mismo con ello, no como la ejecución de una función que le es propia e inherente al cargo.
Vayamos a la esencia del hecho que propicia la noticia: la convocatoria de elecciones y su anticipación en cuatro meses a la fecha en que habría de terminar la legislatura. Saltan a la vista al menos tres obviadas evidencias. La primera es que el lehendakari el único que puede convocar unas elecciones en las presentes circunstancias. La segunda es que se trata de una noticia esperada y que su novedad estriba no en las elecciones, sino en su anticipación en cuatro meses (4). La tercera es que una legislatura dura 4 años (48 meses) y que esta que nos ocupa durará cuatro 4 menos 4 meses (44 meses) debido a esta decisión del lehendakari.
Y ahora miremos el marco al que nos encamina la visión de ABC y El Mundo. Si esta convocatoria de elecciones anticipadas es ‘tirar la toalla’, los 4 años o los 48 meses de la legislatura serán los ‘asaltos’ de un ‘combate’, el lehendakari ocupara el lugar de uno de los entrenadores de sendos ‘púgiles’ que irremediablemente habrán de ser identificados con el gobierno de Euskadi y la oposición. Según esto, Patxi López ‘tiró la toalla’ ante el castigo al que fue sometido su ‘púgil’ (el gobierno de Euskadi) por el otro ‘púgil’ (la oposición), y por eso opta por retirarse y declararle vencedor.
En esta visión subyace una crítica a una convocatoria electoral. Es obvio ABC y El Mundo no están de acuerdo con estos comicios. Tirar la toalla (convocarlos anticipadamente) implica declarar vencedor a otro y la imposibilidad de vencer para quien Tira la toalla. ABC y El Mundo dan por hecho quien va a ganar estos comicios. Al menos dan por hecho que el partido de Patxi López no ganará y el que ellos quisieran que ganara tampoco.
La única variable objetiva es ‘cuándo’ se celebra. Bien. La pregunta es si una adelanto de cuatro meses al fin prescrito de la legislatura puede determinar el resultado electoral. O lo que es lo mismo: si en 4 meses puede alguien hacer (PSOE, PP, IU,) que no gane quien se espera que gane (PNV, EA, Bildu) estos comicios que no se haya hecho en los 44 meses anteriores a la convocatoria electoral anunciada.
Atribuir al electorado vasco una ‘volatilidad’ política tal que en cuatro meses pueda cambiar nos remite, si bien metafóricamente, a la variabilidad que experimenta la prima de riesgo en el mercado secundario. Podría colegirse de esto un cierto desdén hacia la voluntad de los votantes vascos, sobre los que ABC y El Mundo proyectan unas miras determinadas y previsibles, dignas de su crítica. Velada. Eso sí.
El diario La Razón subvierte en otros términos esta convocatoria electoral:

En una línea de reflexión compatible con la anterior, pero que no desarrollaré porque el título de esta entrega impone sus límites.



miércoles, 22 de agosto de 2012

Una palabra.

‹‹Uno de los descubrimientos fundamentales de la ciencia cognitiva es aquel según el cual la gente piensa en términos de marcos y de metáforas — estructuras conceptuales como las que se han descrito. Los marcos están en las sinapsis de nuestro cerebro, presentes físicamente bajo la forma de circuitos neuronales. Cuando los hechos no encajan en los marcos, los marcos se mantienen y los hechos se ignoran. ››
Así es, la gente piensa en términos de marcos y de metáforas”. Necesitamos saber primero qué es un ‘marco’ y qué es una ‘metáfora’. Ejemplos de esta, de la metáfora, se han dado ya en este blog. Remito al amable lector a los titulados La España caníbal o Un corresponsal político en un medio digital. El primero explica la expresión ‘La España caníbal’, que sirve en un determinado contexto para designar a un sector de la sociedad española caracterizado por practicar una suerte de antropofagia (es metafórico) político-verbal; el segundo hace lo propio con el titular ‘La juez noquea a Blanco y arruina a Rubalcaba’, que en absoluto ha de entenderse literalmente, evidentemente. Estos son ejemplos de procedimientos metafóricos, que sirven para transmitir una determinada visión de los hechos proclive a que el lector interprete los hechos de una determinada manera. Las metáforas son usadas de continuo: tanta verdad puede haber en que Rajoy haya ‘anulado’ a Rubalcaba como en que un delantero del Madrid haya ‘batido’ a un guardameta del Barcelona. Incluso si permutamos los términos: da igual quien ‘anule’ o quien ‘bata’. Todo depende del contexto y de las intenciones de quien lo escriba, independientemente de la verdad objetiva.
Pero no es la metáfora el propósito de esta entrega, sino el ‘marco’ y para ello me remitiré a un hecho: el pasado 18 de agosto fue el 76º aniversario de la muerte de Federico García Lorca. Supe de esta efeméride por la radio. Escuchaba un programa de la Cadena Ser. Decían, si no recuerdo mal:
‹‹ Se conmemora la muerte de Federico García Lorca, que fue fusilado, acusado de ser simpatizante del Frente Popular y de ser abiertamente homosexual.››
La rememoración anual de tan lamentable hecho no tendría importancia alguna si no fuera por la palabra subrayada.
No es un asunto baladí. ‘Acusado’ implica la existencia de un marco en el que se presuponen elementos como ‘juez’, ‘abogado’, ‘ley’, ‘delito’, etcétera. Quien se crea esta frase podrá pensar que el fusilamiento de Lorca fue la ejecución de una sentencia dictada por un tribunal que instruía una causa contra él. No fue así, no hubo causa ni ‘juez’ ni ‘abogado’ ni ‘ley’ ni ‘delito’. Nada.
Si en lugar de ‘acusado de’ figurara ‘por’ (“por ser simpatizante del Frente popular y por ser abiertamente homosexual”) desaparecería el marco y figurarían unos motivos desnudos, sin términos que evocaran de procedimiento judicial alguno, unos motivos que destacan por su irracionalidad, por ser no-razones. Porque destacan la tragedia de esta muerte: su arbitrariedad. Lo que hizo posible que Lorca muriese así fue la pura gana que unas personas tuvieron de matarlo.
Visto esto, hay que concluir que el autor de la frase miente si dice que Lorca “fue acusado de”. Esta mentira destruye el relato de los hechos, falsea la realidad histórica y trae una serie de ficciones jurídicas al escenario de la muerte de Lorca.
Todo esto se consigue porque, como dice Lakoff arriba, “la gente piensa en términos de marcos” y esto significa que si escuchamos la palabra ‘acusado’ las ficciones jurídicas (‘juez’, ‘tribunal’, ‘juicio’, ‘ley’) serán creadas en nuestro cerebro. El autor no necesita contarlo todo.
Y lo peor es que si nos las creemos, los hechos reales pueden no ser suficientes para sacarnos del error. La prueba esto está en que cualquiera que haya creído esta frase emitida por radio el pasado día 18 de agosto tenderá pensar que la muerte de Lorca no fue arbitraria, que fue por motivos que tal vez no sean justificables.
Y todo esto por una sola palabra. 





viernes, 17 de agosto de 2012

“Tráguese o al menos no grite, murmulle los insultos.”

“Ira, error y miseria”. Así titula Hermann Tertsch su artículo en el diario ABC del pasado 27 de julio. Tertsch degrana esta aleccionadora tríada nominal en cuatro párrafos que el amable lector podrá leer si oprime doblemente el botón izquierdo de su ratón en el presente enlace.
No de ahí, sino de la edición en papel del ABC de la fecha indicada, hemos tomado nota de algunos fragmentos para componer este florilegio:
‹‹ Si le quitan el sitio para aparcar (...), no se exceda con los gestos ofensivos y tráguese o al menos no grite, murmulle los insultos(...). Tenemos que dar las gracias por no tener la tradición americana de la autodefensa armada y del coleccionismo de fusiles de asalto porque (...) este país se nos iba a poner entretenido (...).Y no me refiero ya a esa jauría de miserables agazapados tras el anonimato que siembran de insultos e infamias las redes sociales››
‹‹Las frustraciones en estos tiempos de zozobra y mala uva se manifiestan con tanta virulencia que debiera preocuparnos. Y no hay que recurrir  ya por desgracia a los peores, como ese Martínez, el sindicalista de la UGT de Madrid, que proclama ya la guerra, para intuir que vamos a tener años a tener años de necesaria precaución aumentada en la aproximación a nuestros semejantes (...).Es muy comprensible que en tiempos tan inclementes sean muchos los que tienen necesidad de esa sensación de pertenencia que da el saberse miembro de la inmensa tribu de perjudicados.››
‹‹Esto se puede aplicar a situaciones de dramatismo auténtico (...). Pero también se puede aplicar a farsantes ridículos, a necios peligrosos y a canallas frívolos.››
‹‹El panorama mediático aquí tiene campeones. Ahora más que nunca habría que decirles que las llamadas que hacen al envilecimiento desde sus tribunas públicas son despreciables. Porque hay majaderías que son sólo un producto tonto del que vivir un listo, como por ejemplo Pilar Rahola (...). ››
Esto, que no es un resumen, lo transcribimos al objeto de mostrar qué palabras utiliza y para qué las utiliza. Un resumen requeriría modificar el mensaje y, con él, la intención comunicativa del autor. Quien quiera acceder al texto íntegro aquí tiene otro enlace. Es el tercero que ponemos y puede que no sea el último.
En estos fragmentos destaca la mención a dos personajes concretos, uno es ‘ese Martínez, el sindicalista de la UGT de Madrid’ y el otro es ‘Pilar Rahola’. Esta, ateniéndonos a la literalidad del texto, aparece citada ad exemplum. Más adelante explicaremos pormenorizadamente por qué el carácter ejemplar esta cita se correspondería más con el primero de los personajes (‘ese Martínez, el sindicalista de la UGT de Madrid’), cosa que contradice lo explícitamente declarado por Tertsch. La cita a ‘Pilar Rahola’, si bien coincide con su propósito ejemplarizante, no se ajusta al simple ejemplo marginal al que remite la expresión ‘como por ejemplo’ que la introduce, sino que forma parte de la res del artículo, su tema central.
Pero antes merece la pena destacar el hábil manejo que el autor realiza del argumento de autoridad, como ya vimos en otro comentario nuestro titulado ‘Argumento de autoridad y corriente de conciencia’. El sabio sobre el que Tertsch apoya sus asertos es el africano beréber Agustín de Hipona (354-430), nacido en Tagaste, hoy Souk Ahras (سوق أهراس), Argelia.
La precisión sobre el lugar de nacimiento de Agustín de Hipona se hace no por la relevancia que esta nota erudita pueda tener para el artículo que hoy nos ocupa, sino por la que pueda adquirir en el caso de que decidamos analizar otros artículos de este autor.
Agustín de Hipona es uno de padres de la iglesia latina.
Tetsch se refiere a él como el ‘santo sabio de Hipona’ y evoca su pensamiento con estas palabras:
‹‹recordemos también todos los días que hacer piña con los peores en el error es la forma más rápida de envilecer.››
Esta es una paráfrasis de una cita muy conocida del sabio de Hipona, que dice:
‹‹Errare humanum est, perseverare autem diabolicum.›› (Agustín de Hipona, Sermones, 14 A. 1034)
‘Errar es humano, perserverar en el error es diabólico’. Tertsch proyecta sobre este principio los elementos que observamos en su paráfrasis, a saber: ‘hacer piña con los peores’ y ‘la forma más rápida de envilecer’, que obviamente no proceden -huelga mencionarlo- del pensamiento de Agustín de Hipona, sino del sesgo que Tertsch pretende darle a sus enseñanzas.
Independientemente de los propósitos Tertsch, que no vienen al caso, su paráfrasis yerra porque pretende igualar elementos cuya relación con el pensamiento de Agustín de Hipona es, como poco, discutible: el ‘hacer piña con los peores’ de Tertsch podría ser una de las infinitas maneras de ‘Errar’ de Agustín de Hipona, pero ‘la forma más rápida de envilecer’ debiera estar relacionada con la premisa ‘perseverar en el error’, una idea que Tertsch omite en su particular versión del pensamiento de Agustín de Hipona.
Cabe, pues, preguntarse que tendrá que ver esta paráfrasis de Tertsch del pensamiento de Agustín de Hipona con el pensamiento original de este sabio padre de la iglesia latina (‘Errar es humano, perserverar en el error es diabólico’) norte-africano de origen beréber salvo, claro está, la voluntad del autor de aproximarla a su distinguido nombre.
Volvamos ahora con las consideraciones que anticipábamos arriba sobre ‘ese Martínez, el sindicalista de la UGT de Madrid’ y ‘Pilar Rahola’. Avanzábamos nuestra convicción de que aquel es un simple ejemplo marginal, mientras que esta es la res de este opúsculo, lo que contradecía lo declarado explícitamente por el autor.
Pues bien. Nuestra conclusión es el resultado de comprobar la cantidad de información verbal explícita que Tertsch facilita sobre cada uno de estos dos sujetos. Así pues, de ‘ese Martínez, el sindicalista de la UGT de Madrid’ sabemos por el texto que forma parte de una categoría denominada ‘los peores’:
‹‹Y no hay que recurrir ya por desgracia a los peores, como ese (...) ››
Y que como sujeto se caracteriza por sus acciones:
‹‹ que proclama ya la guerra››
Y esto es todo sobre ‘ese Martínez, el sindicalista de la UGT de Madrid’.
Sin embargo, por lo que respecta a ‘Pilar Rahola’, Tertsch declara en primer lugar su adscripción a una categoría confusa:
‹‹hay majaderías que son un producto tonto del que vivir un listo, como por ejemplo Pilar Rahola. ››
Cuya aclaración debiera haberle dedicado Tertsch algún esfuerzo, ya que ‘Pilar Rahola’ es, según su declaración, un ‘listo’, cosa que contradice el género femenino de ‘Pilar Rahola’. Presumiblemente Tertsch no ignora la condición sexual de ‘Pilar Rahola’, así que esta falta de concordancia podrá deberse o a un propósito no declarado de Tertsch o a una errata.
Pero no acaba aquí la categorización de este sujeto. Más adelante puede leerse:
‹‹ una señora que lleva décadas viviendo en la casta costrosa y corrupta que ha hundido a Cataluña.››
‹‹ No sólo revela su peor catadura de chivata››
Estas notas descriptivas aparecen en el cuarto párrafo, que está dedicado casi íntegramente al sujeto ‘Pilar Rahola’. Queda claro, pues, por qué concluimos que esta formaba parte importante de la res de este opúsculo de Tertsch.
Si aceptamos esta hipótesis cabe preguntarse, pues, ¿por qué el autor se cree en la necesidad de los tres párrafos anteriores, con su dudosamente oportuno recurso al argumento de autoridad de Agustín de Hipona, su referencia a ‘ese Martínez, el sindicalista de la UGT de Madrid’, a ‘esa jauría de miserables agazapados tras el anonimato que siembran de insultos e infamias las redes sociales’, ‘a farsantes ridículos, a necios peligrosos y a canallas frívolos’, etc.? Es decir, ¿por qué no lleva la res del artículo, su tema central (‘Pilar Rahola’), al título?
Lamentablemente, nuestra respuesta a estas cuestiones es puramente especulativa, pero no se sale del texto. Tertsch se aplica a sí mismo sus propios consejos, con los que empezaba el artículo:
‹‹ Si le quitan el sitio para aparcar (...), no se exceda con los gestos ofensivos y tráguese o al menos no grite, murmulle los insultos(...).››
Y eso es justamente lo que hace. No se sabe si ‘Pilar Rahola’ le ha robado el aparcamiento, pero es muy probable que Tertsch sienta un fuerte impulso a ‘sacar el gato del portamaletas’ y realice el ejercicio extremadamente difícil de contención que consiste en no gritar y murmurar los insultos.
Afortunadamente, la gente de bien, la mayoría, renuncia a ellos.




martes, 14 de agosto de 2012

Argumento de autoridad y corriente de conciencia

«LOS obreros comían en los hoteles, restaurantes y cafés, negándose a pagar la cuenta y amenazando a los dueños cuando aquellos manifestaban su intención de reclamar la ayuda de la policía. Las mujeres de los trabajadores hacían sus compras en los ultramarinos sin pagarlas, por la buena razón de que las acompañaba un tiarrón que exhibía un elocuente revólver. Además, incluso en pleno día y hasta en el centro de la ciudad, los pequeños comercios eran saqueados». Así describe en «La revolución española vista por una republicana» la situación en Madrid en primavera de 1936 la diputada Clara Campoamor.

Así comienza Hermann Tertsch un artículo suyo publicado en el diario ABC el pasado 10 de agosto.

La cita es correcta. El amable lector puede leer estas palabras en la página 45 de esta edición , realizada en 2007 con la ayuda de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

No se puede decir que nuestro subrayado, las palabras de Hermann Tertsch, sean incorrectas o falsas, pero sí cabría decir que son inexactas ya que las de Clara Campoamor no están dedicacas a la idea general de describir la situación en Madrid en primavera del 1936, sino a responder a una pregunta muy concreta que ella misma formula en el propio texto, a saber:

¿Cómo lograron soportar los obreros de la capital de la República las consecuencias de esa huelga interminable?

Se refiere a la huelga de los trabajadores de la construcción, que se inició el día 1 de junio de 1936 y que no terminó del todo todavía cuando los militares se sublevaron el 17 de julio. Sobre este hecho Clara Campoamor narra su visión, sus recuerdos. Cualquiera de nosotros, de los que vivimos ahora, podríamos, si quisiéramos y pudiéramos (si sentimos la inquietud -querer- y si estamos dispuestos a aceptar lo que ocurrió sin prejuicios -poder-), conocer los hechos a los que se refiere la rememoración de Clara Campoamor y sus causas. El que sí pudiera y quisiera podría comenzar por leer este trabajo, por ejemplo.

Hermann Tertsch se refiere a estas palabras de Clara Campoamor diciendo:

Lo escribe un año después, ya en el exilio, cuando ya conoce las consecuencias terribles de la dejación total del Gobierno de la República en su deber de cumplir y hacer cumplir las leyes.

Estas ya son sus propias palabras, las de Hermann Tertsch. Aquel que hubiera querido y podido conocer la Historia sabría que estas palabras pertenecen a la categoría de lo equivocado, lo falso, lo mentiroso, o cualquier categoría que referida a aquello que no es verdad. Hoy quien quiere y puede sabe que el Gobierno de la República hizo cuanto pudo por cumplir y hacer cumplir las leyes, pero las enormes dificultades con las que tuvo que lidiar mermaron su actuación. De estas dificultades la mayor no fue precisamente la de la huelga de la construcción a la que se refiera Clara Campoamor, sino el golpe de estado de los generales Sanjurjo, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas y Franco, que daría lugar a la Guerra Civil.

Nuestro subrayado señala las palabras sobre las que gravita la falsedad en la que incurre Hermann Tertsch, quién sabe si conscientemente o no, por un lapsus cálami o por amnesia selectiva. Conociendo la Historia es imposible acusar a los gobiernos de Casares Quiroga, Martínez Barrio y Giral (los de la República en junio, julio y agosto del 36), de dejación, siempre y cuando se sea intelectualmente honesto, es decir: siempre que se acepten los hechos que fueron pese a que se prefiera que hubiesen sido de otra manera.

Dejando a un lado estas obviedades, esta cita de Hermann Tertsch nos ayuda a comprender cuánto se puede parecer lo falso a lo verdadero en un enunciado verbal. Así pues, nosotros podemos permutar las palabras sobre las que gravita la falsedad del enunciado (la dejación total) por otras que convierta el enunciado en verdadero, por ejemplo:

Lo escribe un año después, ya en el exilio, cuando ya conoce las consecuencias terribles de los infructuosos intentos del Gobierno de la República en su deber de cumplir y hacer cumplir las leyes.

Esta simple permutación tiene relevantes consecuencias para el sentido, no sólo del enunciado, sino de todo lo que precede. Véase esto en el comienzo del artículo. Hermann Tertsch intenta hacer pasar la cita de Clara Campoamor por una descripción de la situación en Madrid en primavera de 1936, cuando en realidad es la respuesta a una pregunta que ella misma ha formulado sobre un aspecto de la huelga de la construcción, iniciada el 1 de junio de ese año. Algo mucho más concreto. Además, Tertsch yerra levemente el marco temporal (se deja llevar por palabras Clara Campoamor no citadas) y sitúa los hechos en primavera cuando en realidad se prolongan hasta el verano, llegando a coincidir con el comienzo de la Guerra Civil. Esta inexactitud generalizadora sería irrelevante si no fuese por la falsedad determinada por el sintagma la dejación total en el enunciado citado.

Aquella inexactitud y esta falsedad tienen un efecto acumulativo y sesgan la realidad histórica. En este artículo se destaca que Clara Campoamor describe la situación en Madrid en primavera del 1936 y un año después ya conoce las consecuencias terribles de la dejación total del Gobierno de la República en su deber de cumplir y hacer cumplir las leyes. Hermann Tertsch no menciona qué consecuencias son estas, y esto hace que el lector suponga cuáles han sido. Pero, como ha quedado sentado, el enunciado (la premisa) es falso (dejación total), y cualquier conclusión basada en premisas falsas será irremediablemente falsa.

Junto a esto, es elocuentemente reveladora la ausencia en todo el artículo de mención alguna al golpe de estado de julio de 1936 o a la Guerra Civil. Suponer que estas fueron las consecuencias terribles de la dejación total del Gobierno de la República es algo tentador para el que tiene una idea demasiado general de los hechos históricos relacionados, e irremediable para el que no cuenta con mucha más información que la que facilita el artículo. Añádase a esto un estímulo adecuado y esta versión sesgada de los hechos de 1936 acabará siendo asimilada de manera acrítica, irreflexiva e irracional.

Este estímulo lo va a introducir Hermann Tertsch inmediatamente.
Hasta aquí hemos analizado la parte erudita de este artículo, cuyos elementos presentan una elaboración directamente contratable con la realidad histórica y objetivable. Hemos dedicado cierta extensión a una cantidad de texto tan exigua por la complejidad de las implicaciones entre lo explícito y lo implícito.

Directamente a continuación de la cita anterior, Hermann Tertsch escribe:

La tragedia española, insensatamente idealizada por el anterior presidente del Gobierno, consigue de nuevo inspirar de la peor manera posible a algunos. La culpa máxima de ese «revival» de lo peor la tiene, sin duda, Zapatero.

Este quiebro temático, del presente al pasado, de 1936 a 2012, de los gobiernos de Casares Quiroga, Martínez Barrio y Giral, al de Rodríguez Zapatero, pivota en el sintagma la tragedia española, dando a entender que esa tragedia es algo que tienen en común los gobiernos de la República y el de Rodríguez Zapatero. La clave para identificar este elemento común nos la da Hermann Tertsch unas líneas más adelante, cuando dice:

El grotesco espectáculo dado por el alcalde paleocomunista de Marinaleda va en este sentido.

Se refiere al "asalto" de supermercados por el alcalde de Marinaleda, el Sr. Sánchez Gordillo (el entrecomillado de la palabra asalto es necesario porque los hechos que se le imputan al Sr. Sánchez Gordillo no se corresponden con el significado de esta palabra da el Diccionario de la Real Academia Española. El mismo Tertsch no la emplea y prefiere designarlos con la expresión grotesco espectáculo sin aclarar qué tienen estos hechos de "espectáculo" ni "grotesco" ¿Se trata de una metáfora?).

De modo que la tragedia española, que según Hermann Tertsch une al Gobierno de la República y al de Zapatero entre 2004 y 2011, se desglosaría de la siguiente manera: por una parte las consecuencias terribles de la dejación total del Gobierno de la República, a saber: el golpe de estado del 36 y la Guerra Civil (elementos implícitos en el artículo de Hermann Tertsch). Por otra parte (permítaseme parafrasear al autor del artículo) , el grotesco espectáculo dado por el alcalde paleocomunista de Marinaleda, inspirado por la tragedia española, insensatamente idealizada por el anterior presidente del Gobierno.

Pero tal vez convenga traspasar los marcos textuales y colocarnos en un marco conceptual correlativo para sugerir otra interpretación del texto de Tertsch. Esta sería que el golpe de estado del 36 y la Guerra Civil es al Gobierno de la República lo que el alcalde de Marinaleda es al de Rodríguez Zapatero. Sin embargo, esto contradice la realidad histórica: el partido de Rodríguez Zapatero perdió unas elecciones democráticas y el Gobierno de la República fue derrotado en una Guerra Civil originada por un golpe de estado.

Además, si consideramos los hechos en su estricta temporalidad, tal vez debiéramos cambiar el lugar que ocupa en este análisis el ex-presidente Rodríguez Zapatero por el presidente Rajoy Brey. ¿Sugiere Tertsch acaso la posibilidad de que el gobierno de Rajoy Brey sea depuesto tras un golpe de estado encabezado por Sánchez Gordillo inspirado por Zapatero?

Es imposible precisarlo. La precisión manipulativa del comienzo del artículo deja paso a un continuo fluir de febriles temas enhebrados de cualquier manera. Es como si la pluma que escribe estuviese guiada por una mente sobria al principio y, súbitamente, se viera presa de un frenesí creativo caótico con la sola evocación del ex-presidente Rodríguez Zapatero.

El lector, en esta parte, acaso haya olvidado a Clara Campoamor y al Gobierno de la República, e ignore que la Guerra Civil fue provocada por el golpe de estado de los generales Sanjurjo, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas y Franco.

Tal vez Hermann Tertsch también lo haya olvidado. 

lunes, 18 de junio de 2012

Portadas de prensa del día 18 de junio de 2012, lunes. Unanimidad.

Cuando no podemos explicar qué es lo que ocurre todo lo que se puede hacer, por propia honestidad, es levantar acta de lo que se ve, de lo que se oye, de lo que se vive. No poder explicar lo que ocurre no significa ignorar la realidad, aunque sí revela una carencia de información relevante.
Ese es mi caso.

A continuación, levanto acta de la extraña unanimidad en las portadas de la prensa española del día de hoy. Cualquiera diría que en Grecia han celebrado un referéndum cuando en realidad lo que ha tenido lugar son unas elecciones legislativas. En cuanto a su incidencia en la supervivencia del euro, de la Eurozona, de la Unión Europea y de toda esa urdimbre de relaciones, eso corresponde un partido que se juega a nivel planetario. Un periódico, por definición, es demasiado poco para resumirlo y simplificará irremediablemente los hechos, algo, por lo demás, que sabemos y con lo que contamos.

Aquí quedan recogidas las portadas. Ya veremos en qué explicación tendrá la unanimidad que muestran.





















A ver por qué en esto coinciden.


sábado, 28 de abril de 2012

Hay que hacer constar las cosas

Como llevo algún tiempo sin tiempo y como este tiempo está preñado de acontecimientos infamantes camuflados por términos equívocos, veo necesario hacer constar que esta política podadora de derechos laborales y servicios del Gobierno (política visible incluso para aquellos que niegan o nieguen que se poden derechos laborales y servicios sociales, políica, por tanto, invisible para quienes estén privados de vista o tengan perturbadas sus facultades visuales) se está introduciendo merced, entre otras cosas, a la perversión del lenguaje. 





Así que alerta.

lunes, 2 de abril de 2012

Desidia informativa: el Igantibe (inmunoglobulina específica)

El Igantibe es un medicamento comercializado por Grifols, una multinacional farmacéutica especializada en la elaboración y comercialización de hemoderivados. El principio activo del Igantibe es una inmunoglobulina específica anti hepatitis B, clasificada entre los estimulantes de la inmunidad contra esta enfermedad infecciosa. Se presenta en forma inyectable; en una ampolla de 5 ml, que contiene 1000 unidades de inmunoglobulina o en otras dosificaciones.
La ampolla de 5 ml y 1000 unidades (incluye una jeringuilla) tenía un precio de venta al público (PVP) de 138,72 euros hasta hace apenas un mes. Ahora ese mismo producto de la multinacional Grifols tiene un PVP de 295,27 euros, más de un 100% sobre el precio anterior. Aparentemente se trata de un cambio de medicamento: no sólo cambiaron el precio, sino también su código nacional (antes 708958, ahora 652785) y puede que (un servidor no está seguro) su nombre comercial: ahora se llama Igantibe y antes se le denominaba con el nombre del principio activo a secas. Véalo el amable lector en esta foto de la web del vademecum on line que también podrá ver si se presiona estas líneas.

¿Por qué ha ocurrido esto? Un servidor no lo sabe.
Así como la casualidad le ha brindado esta información, el principal elemento exigible ante este hecho: el motivo de un alza del precio, le resulta absolutamente desconocido. Un servidor sabe, sin embargo, que esta inusitada alza en el precio no tiene contrapartidas, es decir: hasta el momento el principio activo del Igantibe no se cuenta entre los medicamentos genéricos. Sabe también, como cualquiera sabrá, que el incremento lo sufre tanto el beneficiario de los servicios sanitarios y como el servicio de salud público o la mutualidad a la que esté adscrito. En otras palabras: ambos (el paciente que necesite el Igantibe y su servicio de salud) copagarán el incremento de más de un 100% que ha realizado Grifols. Cambiemos las palabras otra vez: paciente y servicio de salud serán más pobres al adquirir Igantibe.
Es necesario insistir, aun a costa de caer en la monserga, en que el Igantibe se copaga: su precio lo sufraga el beneficiario y el sistema de salud al que esté adscrito, y si sube su precio sube para ambos.
Esto es sólo un ejemplo. Es de lo que un servidor se ha enterado.
Habría que saber si existen otros ejemplos como el Igantibe, otros medicamentos que hayan experimentado alzas en sus precios en las últimas semanas, si las empresas que los comercializan compensan tales alzas con la cesión de su patente para el mercado de los genéricos o si permanecen así: más caros y únicos. Si se trata de esto último el sistema de salud peligra por el gasto farmacéutico, pero no precisamente porque tenga beneficiarios derrochadores e instalados en la cultura del todo gratis. Esto es una añagaza mendaz e inconsistente: cualquiera sabe, incluidos los que niegan la mayor al respecto, que los medicamentos no son gratis y que quienes los adquieren los pagan o los han pagado en algún momento, sean estos hospitales enteros o usuarios pensionistas.
Asimismo, habría que saber por qué el Igantibe se ha de pagar más de un 100% más caro ahora, cuando desde 2005, que es hasta cuando un servidor tiene noticia, su precio no ha subido, sino todo lo contrario. Y, naturalmente, si este incremento tiene que ver con las actuaciones que ministros del Estado y consejeros autonómicos han llevado a cabo a este respecto recientemente. Estos no subieron los precios, pero bien pudieron propiciar que ello fuese posible.
A saber.


17-VI-12
Y ya sabemos algo más:






E, inexplicablemente, pese al alza en el precio del Igantibe y a saber cuántos más hemoderivados de la marca Grifols, el presidente de esta empresa se profiere este lamento:

La única razón que puede haber para que no sobreviva Grifols con semejante alza den los precios de sus productos estará en quien la dirige o en quien la administra, porque quien los necesita no puede evitar necesitarlos y está abocado a adquirirlos al precio que sea, y en Grifols lo saben.

Y si no es así, que lo expliquen.


martes, 6 de marzo de 2012

Y sólo un tweet más del mismo

Multar a un mendigo con 1500 euros es tan absurdo como obvio el hecho de que si éste tuviera 1500 euros no se vería en la necesidad de mendigar. Si a ello añadimos que en Valladolid han aprobado una ordenanza que proscribe la mendicidad y la castiga con multas de hasta 1500 euros el sentido común nos llevaría a interesarnos por saber quiénes son las personas que promueven estas absurdas sanciones a personas que no tienen para pagarlas.
Hoy dejo en este post constancia de un tweet de ese director de importante periódico nacional llamado Pedro J. Ramírez (P.J.), que indignado ante el hecho mentado ha pronunciado digitalmente (pinche aquí quien quisiera verlo o confórmese con esta foto):


En el mentado tweet nos enlaza con la noticia glosada por él, a la que puede acceder el amable lector pinchando aquí o ver la foto que reproduzco.


La cosa es para indignarse, desde luego.
Sin embargo El Mundo y P.J., a los que no se pretende restar mérito alguno por denunciar tan injusto atropello, puesto que reservan un generoso espacio en su importante periódico para manifestar con toda contundencia cuán inicua es la medida tomada por el consistorio de Valladolid... Sin embargo, decimos, no mencionan el nombre de la máxima autoridad municipal, el alcalde León de la Riva, hasta llegado el décimo párrafo. Asimismo, quienquiera que lea esta noticia-denuncia y no sea de Valladolid ni conozca quien manda allí en el ayuntamiento no sabrá hasta el octavo párrafo que el Partido Popular (PP) es el partido que tiene la mayoría, y por lo tanto son los del PP los que elaboraron y aprobaron esa ordenanza (a no ser que se omita algún conjunto de circunstancias o hechos que hagan que la mayoría municipal elegida no sea responsable de ello).


Bien, se supone que esto -la responsabilidad de León de la Riva y de los concejales del PP en la elaboración de esta ordenanza- tiene interés periodístico y que debiera destacarse en el titular, mencionando el grupo político mayoritario en el consistorio y el nombre del egregio alcalde de Valladolid. Siendo esto así ¿por qué los condenan al anonimato en el octavo y décimo párrafo? ¿Acaso es por impericia de un becario bisoño?
Lo cierto es que P.J. tampoco lo menciona en este tweet, ni en los anteriores ni en los siguientes.
Por su puesto el hecho de que El Mundo sea un periódico tan importante y P.J. su director descarta automáticamente la idea que León de la Riva y sus concejales del PP hayan sido relegados respectivamente al décimo y al octavo párrafo a propósito, o sea: siguiendo la directriz de una persona con responsabilidad en el periódico. La responsabilidad de un redactor sobre un becario, la de un jefe de redacción sobre un redactor, la de un director sobre un jefe de redacción, todas ellas han de ser profesionales y no pueden tirar a la papelera del décimo y del octavo párrafo a León de la Riva y a los concejales del PP. Eso, aparte de un desprecio para el alcalde y los ediles, contraviene la buena práctica informativa: vendría a ser algo así como valerse de aquel principio enunciado por Walter Burns, el jefe del insigne reportero Hildy Johnson cuando dijo "¿Y quién demonios va a leer el segundo párrafo?" (Primera Plana, Billy Wilder). Y, en fin, si nadie lee el segundo párrafo, como sostuvo Walter Burns,  todo lo escrito más allá de él (el tercero y los siguientes) apenas será silencio.
Y descartando lo anterior tampoco se puede dar crédito a la idea de que los hechos de ciertos partidos políticos o ciertas personas puedan ser pronunciados con sordina en El Mundo. P.J. nos ha disuadido en numerosas ocasiones de esta sospecha: se ha referido a Urdangarín y a la Infanta sin reparar en que pertenecen a la familia real. Ayer, sin ir más lejos, atribuía a un verbo (no sabemos si en cuanto a categoría gramatical o en cuanto a su contenido léxico) el hecho de que la Infanta no fuese requerida en el juzgado para declarar sobre los presuntos delitos de su marido. Esto es todo un ejemplo de la templanza periodística de El Mundo.
No. Sin duda relegar a los concejales del PP y a León de la Riva a los párrafos octavo y décimo ha sido un error achacable a esta actualidad que nos agota a todos.

lunes, 5 de marzo de 2012

De "verbos exculpatorios" y otras perversiones del lenguaje.

Y el Verbo se hizo carne. Citaré a continuación un texto (que el amable lector puede leer íntegramente, si lo desea, pinchando aquí) en el que se explica el significado de esta abstrusa expresión para las mentes poco dadas a discernimientos divinos. He aquí la cita:

<< La afirmación del Evangelio de San Juan: “Y el Verbo se hizo carne” (Jn 1,14) nos anuncia quién es en realidad Jesucristo. Su identidad es divina. Él es “de la misma naturaleza que el Padre”. Es el Verbo, la Palabra de Dios, “el resplandor de su gloria y la impronta de su esencia” (Hb 1,3). >>

Viene esto al caso porque un conocido director de un importante periódico nacional (importancia esta que no entraremos a analizar aún, todavía) ha pronunciado digitalmente en Twitter lo siguiente (véalo, si quiere, en el original, pinchando aquí):


Observémoslo bien porque podemos estar ante la constatación de un hallazgo verbal de primera magnitud: el verbo exculpatorio. Pedro J. Ramírez (P.J.) se refiere al verbo "estigmatizar" y su tweet con una noticia: esta que, pinchando, pueden leer íntegramente. En ella se explica más o menos claramente por qué la Infanta Cristina no fue requerida para declarar; no repetiré las razones: son razones de juez. No ve indicios, no consta en la documentación incautada, etc. Sólo la inculparía el hecho de ser esposa de Urdangarín. Siendo el matrimonio una vinculación muy estrecha no implica que haya una identidad presuntamente delictiva entre los cónyuges, sean estos de reales familias o de villanos linajes con capas aguaceras y cuchillos cachicuernos. Eso parece pensar el juez; no con las mismas palabras, o tal vez sí, a saber.
Y he aquí que aparece el verbo exculpatorio o como dice P.J. el mismo verbo con el que se exculpó a Glez. (sic, no vaya a ser) Castro (el juez) decide no imputar a la Infanta para "no estigmatizarla".
De nada le vale a P.J. que en la documentación requerida no conste referencia alguna a la Infanta. Así lo explica el periódico que dirige. No, es el verbo "estigmatizar" lo que atrae su atención, y el hecho de que con ese verbo se exculpara a Glez. que vaya usted a saber quién es el tal Glez. ¿Será González, ese que decían que era Pte. del Gobierno?
Tal vez debiéramos remitirnos a otro antecedente más claro, el de Ana Mato, su marido y su Jaguar. Recuerde el amable lector lo que dio que hablar tal cosa pinchando aquí o simplemente echando un vistazo a esta foto.


Y siendo Ana Mato Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España, y habiéndose beneficiado de la presunción de inocencia, es decir: de no haber aprovechado nada de lo que presuntamente haya trincado su cónyuge, implicado en la trama Gürtel, y estando ahora, a pesar de todo, libre de estigmas, digo yo ¿no tiene la Infanta también derecho a tal presunción?
Es evidente que P.J. ve algo más que los que somos ciudadanos de a pie en ese verbo exculpatorio o en esos estigmas. En cualquier caso parece que tanto Ana Mato como la Infanta no están imputadas por no haber habido pruebas que las inculpen, y ello debería bastar tanto a P.J. como a los demás. Pero la exégesis moral de una obviedad pronunciada por un juez, a saber: decir que no llama a declarar a la infanta porque ello no reportaría más que su estigmatización, se tansforman en una insinuación en las palabras de P.J.: la de que no la llaman a declarar por ser quien es. Y todo a pesar de que él, como juez,  dice que no hay pruebas que la inculpen.
Y esto lo la hace P.J. por ser quien es, naturalmente.

jueves, 1 de marzo de 2012

Y de cómo enervar extendiendo la ira.

Procede de Twitter, pero ni a escaramuza llega. Se trata de un tweet de Pedro J. Ramírez (P.J.) en su línea muy suya, alejada del oficio que ostenta o simula ostentar. El tweet es este que en lazo para certificar su existencia y autoría, y que pego en el presente post para evitar el vaivén webero que puede desconcentrar a las percepciones nostálgicas del papel.


En las repuestas vemos que la sibilina edificación argumental de este egregio director de periódico, dirigida a las emociones, no cala en todas las personas. Quienes sucumben pueden que lo hagan por su adhesión a las afirmaciones de este propagandista, del que no negamos cierto dominio de la labia -no de la retórica. A lo mejor piensan así, pero coincidir con Pedro J. en tachar de mezquindad e insensibilidad algo que no consta que haya sucedido, a saber: que CCOO y UGT desoyeron a quienes piden que se preserve el 11M para recordar a las víctimas. Según el diccionario de la RAE "desoír" significa "desatender" o "dejar de oír" y para que CCOO y UGT desoyeran a quién P. J. supone que desoyeron, estos (los que fueron desoídos según P.J.) tuvieron que haber sido oídos en algún momento por CCOO y UGT, esto no consta en ninguna parte.
Siendo esto así, ¿qué necesidad tiene P.J. de alentar un conflicto si su causa no se ha producido?
Pues la clave está en este tweet suyo que he enlazado y reproducido: provocar que alguien diga, por ejemplo: "esos sólo escuchan a quien les subvenciona" o "no es justo que se les quiten a las víctimas la posibilidad de homenajear a sus familiares y amigos". Son ejemplos, ninguno de ellos es verificable ni objetivable, ninguno es información, ninguno responde a la pregunta. Además, la pregunta no busca una respuesta, sino una reacción visceral, una descarga de odio, un exabrupto, un cabreo... P.J. quiere un público cabreado que compre su periódico, un público al que, además, como él mismo no dice:

Le regala películas.
Yo creo que es degradante: a ira enerva a las personas, que se ven debilitadas en todos los sentidos. Los que la extienden se fortalecen. P.J. se fortalece con la ira que provoca. La ira es acrítica, irracional, destructiva, degradante, inicua, embrutecedora... Hace que se asienta ante aberraciones como si fuesen principios probados.
El propósito de P.J. no es informar, evidentemente. O al menos eso demuestra en este tweet.

Afortunadamente, se alzan voces ante esto. Pinche aquí el amable lector si quiere o confórmese con este fragmento que dejo aquí, y sepa a qué me refiero:
Quede así por hoy.